Explora el Mundo del Audio Profesional

Técnicas de Microfonía para Diferentes Instrumentos y Voces

La correcta elección y colocación de micrófonos es un aspecto fundamental en la captura de sonido profesional. Una técnica adecuada permite obtener una reproducción fiel de la fuente sonora, minimizando problemas como el efecto de proximidad, filtrado en peine, fase y captación no deseada de ruido ambiental.

En este artículo, exploraremos las técnicas de microfonía para diferentes instrumentos y voces, abarcando aspectos como tipo de micrófono, patrones polares, colocación estratégica y consideraciones acústicas en estudios de grabación y refuerzo sonoro en vivo.

Técnicas de Microfonía

 

2. Tipos de Micrófonos y Patrones Polares

 

Antes de abordar técnicas específicas, es fundamental comprender los diferentes tipos de micrófonos y patrones polares.

 

2.1. Tipos de micrófonos

 

Tipo de Micrófono Características Aplicaciones Comunes
Dinámicos Robustos, menor sensibilidad, respuesta en frecuencia limitada Bombo, caja, guitarras eléctricas, voces en vivo
Condensadores Mayor sensibilidad y rango dinámico, respuesta en frecuencia extendida Voces, pianos, cuerdas, overheads de batería
De cinta Sonido cálido, respuesta en frecuencia suave, bidireccionalidad Guitarras eléctricas, cuerdas, overheads vintage
PZM / Boundary Montados en superficies, captación amplia y natural Pianos, baterías, escenarios de teatro

 

2.2. Patrones polares y su aplicación

 

Patrón Polar Características Aplicaciones
Cardioide Rechazo posterior, sensibilidad frontal Voces, instrumentos solistas, refuerzo en vivo
Supercardioide Ángulo de captación más estrecho que el cardioide Batería, amplificadores de guitarra
Hipercardioide Aún más direccional, mayor rechazo lateral Instrumentos en entornos ruidosos
Bidireccional (Figura-8) Captura sonido frontal y trasero, rechazo lateral Guitarras acústicas, voces en configuración MS
Omnidireccional Captura sonido en todas direcciones Coros, grabaciones ambientales, captación de sala

 

3. Técnicas de Microfonía por Instrumento

 

3.1. Voces

 

La elección del micrófono para voces depende del tipo de registro y contexto (grabación o refuerzo sonoro en vivo).

 

Micrófonos recomendados:

 

  • Estudio: Condensadores de diafragma grande (Neumann U87, AKG C414, Shure KSM44).
  • En vivo: Dinámicos de calidad (Shure SM58, Sennheiser e935, Telefunken M80).

 

Posicionamiento:

 

  • Distancia: 10-20 cm para un sonido claro con presencia.
  • Ángulo: Ligeramente inclinado para reducir plosivas y efecto de proximidad.
  • Uso de filtro antipop para minimizar sonidos explosivos («P» y «B»).

 

📌 Consejo: Para voces agresivas en géneros como rock o metal, utilizar un micrófono dinámico con una cápsula reforzada para evitar distorsión no deseada.


 

3.2. Guitarra Acústica

 

Micrófonos recomendados:

 

  • Condensadores de diafragma pequeño (Neumann KM184, AKG C451B, Shure SM81) para captación precisa.
  • Configuración estéreo con dos micrófonos para mayor espacialidad.

 

Técnicas de posicionamiento:

 

  • 12º traste: Sonido equilibrado con detalles en los agudos.
  • Sobre la boca: Mayor resonancia, pero con riesgo de frecuencias indeseadas.
  • XY o ORTF: Configuración estéreo para grabaciones de alta fidelidad.

 

📌 Consejo: Evitar colocar el micrófono directamente frente a la boca de la guitarra para prevenir captación excesiva de resonancias bajas.


 

3.3. Guitarra Eléctrica (Amplificador)

 

Micrófonos recomendados:

 

  • Dinámicos (Shure SM57, Sennheiser MD421, Royer R-121).
  • Micrófonos de cinta para capturar más cuerpo y calidez.

 

Técnicas de posicionamiento:

 

  • Centro del cono: Sonido brillante y definido.
  • Borde del cono: Sonido más cálido y menos agresivo.
  • Ángulo inclinado: Mezcla entre brillo y cuerpo.
  • Técnica de doble micrófono: Combinar un micrófono dinámico con uno de cinta para más profundidad.

 

📌 Consejo: Para una mejor mezcla, grabar dos tomas con diferente posicionamiento y combinarlas en postproducción.


 

3.4. Batería

 

Micrófonos recomendados:

 

  • Bombo: AKG D112, Shure Beta 52A, Audix D6.
  • Caja: Shure SM57, Beyerdynamic M201.
  • Toms: Sennheiser MD421, Shure Beta 98.
  • Overheads: Neumann KM184, AKG C414.

 

Técnicas de posicionamiento:

 

  • Bombo: Dentro del tambor para ataque, fuera para cuerpo.
  • Caja: 45° sobre el parche, con otro micrófono debajo para capturar la bordona.
  • Overheads: Técnica XY o spaced pair para mejor imagen estéreo.

 

📌 Consejo: Ajustar la fase entre micrófonos para evitar cancelaciones de frecuencias.


 

3.5. Bajo Eléctrico

 

Micrófonos recomendados:

 

  • Dinámicos de gran diafragma (Electro-Voice RE20, AKG D112).
  • Combinación con línea directa (DI) para mayor control en la mezcla.

 

Técnicas de posicionamiento:

 

  • Cerca del cono: Para capturar ataque y definición.
  • Combinación DI + micrófono: Más flexibilidad en la mezcla.

 

📌 Consejo: Aplicar un filtro paso alto en el micrófono para reducir ruidos subgraves indeseados.


 

3.6. Piano

 

Micrófonos recomendados:

 

  • Condensadores de diafragma pequeño (Neumann KM184, AKG C451B).
  • Configuración estéreo para mayor realismo.

 

Técnicas de posicionamiento:

 

  • Cerca de las cuerdas: Captura detallada de los martillos.
  • Configuración spaced pair: Sonido más abierto y natural.

 

📌 Consejo: Para pianos de cola, experimentar con diferentes distancias para obtener más profundidad.


 

4. Conclusión

 

El uso correcto de la microfonía es esencial para capturar el sonido de manera precisa y profesional. Cada instrumento y voz requiere una técnica específica para evitar problemas de fase, filtrado en peine y captación de ruido no deseado.

Elegir el micrófono adecuado según el tipo de fuente sonora.
Colocar estratégicamente para optimizar la captación.
Evitar problemas de fase en configuraciones con múltiples micrófonos.

Con estas técnicas, lograrás una captura de sonido más fiel y profesional en cualquier entorno de grabación o refuerzo sonoro. 🚀

Otros Temas de Interés

Ciencia Acústica

Sumérgete en los principios y teorías que definen el sonido y su comportamiento en diferentes entornos.

Tecnología de Audio

Mantente al día con los últimos avances e innovaciones en equipos y software de audio.

Diseño de Sonido

Explora el arte y las técnicas para crear paisajes sonoros envolventes en distintos medios.

Producción Musical

Aprende sobre los procesos y herramientas utilizados para crear y producir música.

Acústica Ambiental

Comprende cómo el sonido interactúa con entornos naturales y urbanos.

Psicoacústica

Estudia cómo los seres humanos perciben e interpretan los distintos sonidos.

Ingeniería de Audio

Adquiere conocimientos sobre los aspectos técnicos de la grabación y manipulación del sonido.

 

 

 

Historia del Sonido

Descubre la evolución de la tecnología del sonido y su impacto en la sociedad.

Artículos Relacionados

    Tecnare

    Altavoces Profesionales

    E Series

    IBZA Series

    V Series

    ALIS Series

    Array Series

    SW Series

     

    KT Series

    TANIT Series

    CS Series

    Electrónica

    Procesadores Digitales

    Accesorios

     

    AUDIO

    REINVENTING THE RULES

    Tecnare